Estudios de la Universitat Rovira i Virgili y del Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social en España, han examinado y analizado artefactos quemados en el yacimiento de Molí de Salt (Tarragona).
http://www.vanguardia.com.mx |
De esta manera en el Paleolítico superior, ya el hombre primitivo reciclaba herramientas de uso doméstico fundamentalmente, además de utensillos de caza complejos.
Estos temas han sido poco investigados, debido a que es muy dificil en lo que es el registro arqueológico, aunque esxisten estudios en la revista Journal of Archaeological Science.
Los
arqueólogos encontraron un alto porcentaje de restos quemados en el
yacimiento de Molí del Salt (Tarragona), que corresponden al
Paleolítico superior final, con 13.000 años de antigüedad.
“Escogimos estos artefactos quemados porque pueden demostrar de
forma sencilla si se ha producido una modificación posterior a la
exposición al fuego”, asegura Manuel Vaquero (Universitat Rovira i
Virgili).
En
lineas generales, los expertos asegura que durante el Paleolítico
superior el reciclaje de algunos utensillos era algo habitual. Lo
que es interesante que los artefactos que aquella sociedad reciclaba
estaban relacionados a las actividades
domésticas y parecería ser que estaba relacionada a las necesidades
inmendiatas.
Además los artefactos dobles relacionados a la caza, lo que combinaban piezas simples, eran lo que se reciclaban más. Lo que hace que el reciclaje
sea un comportamiento expeditivo, una forma fácil y rápida que
aquella sociedad encontraba para satisfacer sus necesidades
inmediatas.
El
investigador menciono que: “Esto indica que una parte importante de
estos utensilios no se concibieron desde el principio como artefactos
dobles, sino que primero se fabricó una herramienta y la segunda fue
añadida posteriormente, cuando el artefacto fue reciclado”. La
historia de los artefactos –la secuencia de modificaciones que han
experimentado a lo largo del tiempo– es fundamental para entender
su morfología final.
Por otra parte, la reutilización de recursos evitó a estos humanos tener que desplazarse a los lugares donde se encontraba la materia prima para fabricar las herramientas, que podían encontrase alejados del campamento. “Simplemente cogían un artefacto abandonado por los grupos que ocuparon anteriormente el yacimiento” dijo el investigador.
Es interesante, saber que el reciclaje era habitual en tiempos pasados, y actualmente surge como una innovación, o una especie de necesidad básica global. En la cual ya no es una necesidad, sino una urgencia de nuestro planeta. Es interesante reflexionar además, como ese conocimiento que viene de la época del Paleolítico, de aquellos "homo sapiens", no pudo encontrar tierra fértil para que quede sembrado y arraigado desde las raíces del ser humano, lo que hoy significaría una sociedad con otra cultura y más preparada.
Referencias:
Manuel Vaquero, Susana Alonso, Sergio García-Catalán, Angélica
García-Hernández, Bruno Gómez de Soler, David Rettig, María Soto. “Temporal
nature and recycling of Upper Paleolithic artifacts: the burned tools
from the Molí del Salt site (Vimbodí i Poblet, northeastern Spain)” Journal of Archaeological Science, 39: 2785 – 2796, 2012.
No hay comentarios :
Publicar un comentario