GESTIÓN DE BOSQUES EN URUGUAY

Con el fín de compartir información disponible. La Dirección Forestal organizó charla sobre la Gestión de los Bosques en Uruguay en Expo Prado 2015. El Director de la Dirección Forestal, Ing. Agr. Pedro Soust y el técnico Ing. Agr. Agustín Boffano, brindaron en el stand de MGAP en Expo Prado, una charla sobre Gestión de los Bosques en Uruguay

.

HACIA UN CONCEPTO DE TERRITORIO



Les acerco un resumen de un articulo muy interesante de Sergio Schneider e Iván G. Peyré Tartaruga, con algunos aportes personales, pero básicamente la idea es resumirles algunos aspectos claves para intentar comprender el concepto de territorio. Además es necesario distinguir el uso del concepto y el significado, como un concepto de análisis, como lo hace la geografía, la biología, la antropología, y otras disciplina, de los sentidos instrumentales y prácticos que le son atribuidos por los enfoques o abordajes territoriales.

La compresión de la configuración espacial, ha sido de interés en los últimos años a los efectos de poder explicar el fenómeno de desarrollo de algunas regiones. De esta manera, la variable espacial pasó a ser fundamental para comprender el dinamismo de determinadas regiones, las relaciones sociales entre los actores y las instituciones. Por lo que el dinamismo, ha sido explicado sobre la base de que la mayor proximidad de los actores que actúan en determinado espacio, permiten acciones colectivas y cooperativas, que favorecerían la aparición de oportunidades innovadoras de desarrollo.

En dicho contexto el enfoque territorial, podría explicar el papel de los entornos en que están insertas las comunidades, y el espacio social como factor de desarrollo.

La génesis de este concepto se remonta hacia el año 1871, por Friedrich Ratzel, el cual menciona que el territorio para él, es una parcela terrestre apropiada por un grupo humano, la cual es dotada de una serie de recursos naturales suficientes, para su poblamiento, los cuales van a ser utilizados en función de sus capacidades tecnológicas existentes. Además, el concepto de territorio ratzeliano tiene como referencial el Estado .

Ahora bien, el concepto de territorio para los geógrafos se podría decir que es una parte del espacio definida por límites, que posee un sistema de leyes y una unidad de gobierno, a partir de lo cual la respectiva localización y características internas son descritas y explicadas.

En la decada del 70', el concepto es debatido, como explicativo de la realidad. En tal sentido Gottmann, centraliza su abordaje en el significado del territorio para la naciones, sostiene que la relación de las personas con su territorio puede ser de diversas maneras, políticas, económicas y geográficas. Asimismo este autor indica que una parte del espacio es el territorio, y este está caracterizado por la accesibilidad o no, en medio de la fluidez moderna. Finalmente sostiene que los territorios proporcionan a las respectivas sociedades la capacidad de la complementariedad con los de afuera, y incluso con el mundo.

Luego el geógrafo Claude Raffestin, publica en el año 1980, “Por una geografía del poder”. Raffestin parte de una crítica la cual supone que el territorio es definido exclusivamente al poder estatal. Como alternativa analítica a ese territorio estatal, Raffestin defiende la existencia de múltiples poderes que se manifiestan en las estrategias regionales y locales. 

De manera que Raffestin, considerando el pensamiento de Michel Foucault, “[el] poder no se adquiere; es ejercido a partir de innumerables puntos;... [Las] relaciones de poder no están en posición de exterioridad con respecto a otros tipos de relaciones (económicas, sociales, etc.), pero son inmanentes a ellas;” y donde “hay poder hay resistencia y sin embargo, o por eso, esta jamás está en posición de exterioridad en relación al poder”. 

Uno de los aspectos interesante de Raffestin, es la interpretación del territorio como la manifestación espacial del poder, lo que permite visualizar los procesos de territorialización-desterritorialización-reterritorialización (T-D-R), basado en el grado de accesibilidad a la información.

Otra idea que contribuye al debate sobre el concepto de territorio, es lo que propone el geográfo Robert Sack, en el año 1986. Este analiza la territorialidad humana en la perceptiva de la motivaciones humanas. De esta manera la territorialidad es consecuencia del comportamiento animal, y por lo tanto es un instinto y agresividad de este. Para él la territorialidad, es una tentativa o estrategia de un individuo o de un grupo para alcanzar, influenciar o controlar recursos y personas a través de la delimitación y del control de áreas especificas.


Existen diferencias entre el concepto de territorio y enfoque territorial, la diferencia fundamental entre el uso del concepto territorio y su significado conceptual e instrumental, es que el sentido analítico requiere que se establezcan referencias teóricas y aún epistemológicas que puedan ser sometidas al examen de la experimentación empírica y, después, reconstruidos de forma abstracta y analítica. Por lo que se puede hablar de enfoque, abordaje o perspectiva territorial cuando se indica a una manera de tratar fenómenos, procesos, situaciones y contextos que ocurren en un determinado espacio (que puede ser demarcado o delimitado por atributos físicos, naturales, políticos u otros) donde se producen y se transforman (Schenider y Peyré, 2005).


De esta manera, el concepto de territorio pasa a utilizarse como sinónimo de espacio o región, por lo que como menciona Sabournin, citado por Scheneider y Peyré (2205) es empleado desde la “perspectiva de desarrollo”. Asimismo, señala que es una variable a considerar cuando se quiere algún tipo de intervención sobre el espacio y las poblaciones, que resulten en alteraciones de la realidad existente.


El papel del espacio-territorio tiene un rol importante para explicar el desarrollo, según Pecqueur, citado por Shneider y Peyré (2005), el espacio no es sólo un soporte aparente, sino que se hace un elemento de organización productiva que va a influir en las estrategias de los actores individuales y de las empresas. Del punto de vista material y productivo, los territorios, según este mismo autor, asumen el carácter de sistemas productivos locales (pudiendo recibir también otras denominaciones como millieux o atmósferas) que territorializan el lugar en que transcurre una pluralidad de formas de justificación de la acción humana (reciprocidad, cooperación, competencia, disputa, etc.). En este sentido, Schenieder y Peyré (2005), los territorios no poseen sólo una dimensión económica y material, siendo también cultural y cognitiva y son un resultado pues “se constituyen en espacios particulares que permiten operar una mediación entre el individuo y el exterior”.


Continuando con el análisis más detallado, muestra que el enfoque territorial, según Shcneider y Peyré (2005), es permeable a las nociones de gobernabilidad (interacción y regulación entre actores, instituciones y Estado) y de concertación social o coordinación de intereses de actores en un espacio determinado que es el territorio. Tanto la gobernabilidad como la participación pasan a ser entendidas como de fundamental importancia para determinar el nuevo papel de las organizaciones e instituciones locales. Siguiendo la línea de estos investigadores, ellos mencionan que el territorio es visto y comprendido como la nueva unidad de referencia, y es la mediación de las acciones del Estado y el enfoque del desarrollo territorial se hace, por lo tanto, un modo de acción que valora los atributos políticos y culturales de las comunidades, y de los actores sociales allí existentes. En este sentido, gobernación local y participación social son atributos del desarrollo territorial.
En el siguiente esquema se ilustra lo que podría ser considerado como territorio para la realización del Estudio de Impacto territorial.

Figura N°1 Definición de territorio.


Referencia
SCHNEIDER, S. PEYRÉ, I. 2005.Territorio by enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. In: Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires: Ed. Ciccus, 2006, v. , p. 71-102.

 

RECICLAJE, UNA CUESTIÓN DE LARGA DATA


Estudios de la Universitat Rovira i Virgili y del Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social en España, han examinado y analizado artefactos quemados en el yacimiento de Molí de Salt (Tarragona).

http://www.vanguardia.com.mx

De esta manera en el Paleolítico superior, ya el hombre primitivo reciclaba herramientas de uso doméstico fundamentalmente, además de utensillos de caza complejos. 

Estos temas han sido poco investigados, debido a que es muy dificil en lo que es el registro arqueológico, aunque esxisten estudios en la revista Journal of Archaeological Science.


Los arqueólogos encontraron un alto porcentaje de restos quemados en el yacimiento de Molí del Salt (Tarragona), que corresponden al Paleolítico superior final, con 13.000 años de antigüedad. “Escogimos estos artefactos quemados porque pueden demostrar de forma sencilla si se ha producido una modificación posterior a la exposición al fuego”, asegura Manuel Vaquero (Universitat Rovira i Virgili).

En lineas generales, los expertos asegura que durante el Paleolítico superior el reciclaje de algunos utensillos era algo habitual. Lo que es interesante que los artefactos que aquella sociedad reciclaba estaban relacionados a las actividades domésticas y parecería ser que estaba relacionada a las necesidades inmendiatas.

Además los artefactos dobles relacionados a la caza, lo que combinaban piezas simples, eran lo que se reciclaban más. Lo que hace que el reciclaje sea un comportamiento expeditivo, una forma fácil y rápida que aquella sociedad encontraba para satisfacer sus necesidades inmediatas.


El investigador menciono que: “Esto indica que una parte importante de estos utensilios no se concibieron desde el principio como artefactos dobles, sino que primero se fabricó una herramienta y la segunda fue añadida posteriormente, cuando el artefacto fue reciclado”. La historia de los artefactos –la secuencia de modificaciones que han experimentado a lo largo del tiempo– es fundamental para entender su morfología final.

Por otra parte, la reutilización de recursos evitó a estos humanos tener que desplazarse a los lugares donde se encontraba la materia prima para fabricar las herramientas, que podían encontrase alejados del campamento. “Simplemente cogían un artefacto abandonado por los grupos que ocuparon anteriormente el yacimiento” dijo el investigador.

Es interesante, saber que el reciclaje era habitual en tiempos pasados, y actualmente surge como una innovación, o una especie de necesidad básica global. En la cual ya no es una necesidad, sino una urgencia de nuestro planeta. Es interesante reflexionar además, como ese conocimiento que viene de la época del Paleolítico, de aquellos "homo sapiens", no pudo encontrar tierra fértil para que quede sembrado y arraigado desde las raíces del ser humano, lo que hoy significaría una sociedad con otra cultura y más preparada.  

Referencias:

Manuel Vaquero, Susana Alonso, Sergio García-Catalán, Angélica García-Hernández, Bruno Gómez de Soler, David Rettig, María Soto. “Temporal nature and recycling of Upper Paleolithic artifacts: the burned tools from the Molí del Salt site (Vimbodí i Poblet, northeastern Spain)” Journal of Archaeological Science, 39: 2785 – 2796, 2012.

FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO



Un grupo de técnicos de ETSI Agrónomos de UPM han venido investigando esta situación. A los efectos de poder, minimizar las pérdidas de nitrogeno del sistema (ya sea por volatilización como NH3, o por emisiones de N2O y NO), mediante la inhibicion de la ureasa, lo que es sin lugar a dudas muy positivo en términos ambientales y logicamente ecónomico.


Es por eso, que la implementación de prácticas agronomícas que tiendan a mitigar estas emisiones es clave, entre éstas, existen la incorporación del fertilizante, mecánicamente o con un riego, o el uso de inhibidores de la actividad ureasa.

Asimismo, varias experiencias a campo se han venido realizando, en este sentido, miembros del grupo Contaminación de Agrosistemas por Prácticas Agrícolas (COAPA) de la ETSI Agrónomos, midieron las pérdidas de NH3 por volatilización y las emisiones de N2O y NO, mediante técnicas de fiabilidad constatada, procedentes de parcelas fertilizadas con urea y otras en las que se aplicó urea con el inhibidor de la actividad ureasa incorporado.

En lineas generales se obtuvo los siguientes resultados:
Emisiones reducidas a la mitad, el inhibidor redujo las emisiones de NH3 en más del 50% en cultivos de secano. Frente a su eficacia en la reducción de las pérdidas de amoniaco, el uso de inhibidores puede suponer un encarecimiento del producto fertilizante si no se tiene en cuenta el coste de los impactos medioambientales asociados.

En este contexto, estudios realizados por el mismo grupo de investigación (COAPA) en el Sur de Inglaterra han mostrado que la incorporación de la urea con un riego tras la fertilización resulta tan eficaz como el uso del inhibidor en la disminución de la emisión de amoniaco.

Es importante destacar que la efectividad del inhibidor, dependerá de las características edafoclimáticas del sitio como  el, tipo de suelo, meteorología, manejo, etc.. Un claro ejemplo de esto ha sido observado en cultivos de regadío (como en maíz), en donde la aplicación de agua de riego en exceso hizo disminuir la capacidad del inhibidor para reducir las pérdidas de nitrógeno en forma de N2O y NO.


Investigaciones en este sentido soy muy importante, a los efectos de ir dilucidando un modelo productivo del país, que contemple los aspectos ambientales significativos, en donde es necesario abastecer de alimentos y materias primas a una población que cada día crece más.
ECOticias.com -Red- Agencias. 2012.

RECORRIDAS POR MONTEVIDEO VERDE

A partir del curso de Arboricultura Urbana dictado en Facultad de Agronomía, pude obtener alguna imágenes del arbolado urbano actual de la capital. Le presento algunas imágenes, desde ya el agradescimiento a todos los docentes que participaron del curso.



AZOTEAS VERDES

Planificación y diseño

INTRODUCCIÓN


Actualmente, existe una preocupación creciente por lograr construir edificios, viviendas y barrios sustentables. Asimismo existe la necesidad de rehabilitar los entornos urbanos consolidados de nuestra ciudad. De esta manera, las azoteas verdes contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, reduciendo el consumo energético, fijando dióxido de carbono y produciendo oxigeno, además mejoran la estética de la ciudad en general. Lo cual es muy importante, dado el contexto nacional, donde cada día aumentan las fricciones territoriales, demandando un aprovechamiento racional de la superficie urbana disponible.
Según Chanampa et al. (2010) las ciudades centran sus políticas y programas en la rehabilitación en el valor cultural y patrimonial de sus centros históricos, y no visualizan las oportunidades de mejorar los aspectos relacionados a la rehabilitación energética o la introducción de vegetación en espacios públicos, con la serie de beneficios que estos brindan.

Beneficios

Existen numerosos beneficios derivados de las azoteas verdes, que podrían mejorar el clima polucionado de las ciudades. Según Minke (2010), el aire se purifica, se reducen los remolinos de polvo y las variaciones de temperatura y humedad. Asimismo este autor señala que es posible lograr un clima urbano saludable enjardinando una superficie determinada de las superficies techadas de las ciudades, con un techo con césped.

Los techos verdes además de mejorar el clima de la ciudad, según Minke (2010 además:
  • Optimizan la aislación térmica
  • Aislación acústica
  • Filtran partículas de polvo y absorben partículas nocivas
  • Mejoran la estítica e influyen sobre el estado de ánimo de las personas
  • Alojan insectos
  • Reducen las superficies pavimentadas
De modo general, Minke (2010) menciona que una vegetación de aproximadamente 15 cm. de altura en un sustrato de 15 cm, equivale a 5 a 10 veces más de área foliar que la misma área en un parque abierto. Por otra parte investigaciones realizadas por Batfelder y Kóhler, citadas por Minke (2010) afirman que en barrios céntricos altamente contaminados, los metales pesados son captados por las hojas de cierto tipo de plantas.

Figura Nº1. Efecto ambiental

Fuente: www.azoteasverdes.com.mx

Un poco de historia


Existen ejemplos de cubiertas verdes desde hace mucho tiempo atrás. Uno de los ejemplo más famosos datan de la época de siglo VI antes de Cristo, en Babilonia, donde en la época del Imperio Babilónico, del rey Nabucodonosor, mando a construir una serie de grandes obras, entre ellas los jardines colgantes. Actualmente los jardines colgantes de Babilonia son considerados una de las siete maravillas del mundo. En la imagen se presenta una pintura de Martín Heemskerck del siglo XVI de los Jardines Colgantes de Babilonia.

 

FUNDAMENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO


A continuación se presentan los principales aspectos a considerar en la planificación y el diseño de azoteas verdes como lo son, el área foliar de las especies vegetales, capacidad de cargas del techo, inclinación del techo, sustrato, selección de especies y desagües.
Muchos de los beneficios asociados a las azoteas verdes dependen de la densidad y el espesor de la superficie de las hojas.

 Según Minke (2010), podemos planificar dos tipos de verdeos en azoteas:

Verdeos intensivos: son plantaciones con plantas leñosas, plantas vivaces y césped. Estas plantas no son factibles en techos inclinados (solo en techos planos). Es indispensable un espesor de sustrato de más de 30 cm. además del suministro de agua y nutrientes de manera frecuente.

Verdeos extensivos: plantación que crece naturalmente sin ser sembrada, la cual necesita un sustrato de espesor entre 3 – 15 cm. Asimismo, no es necesario el agregado de nutrientes y agua es prácticamente nulo. La vegetación de musgos, suculentas, o pastos de diferente composición puede sobrevivir sin cuidados, siendo fundamental que las plantas tengan una buena capacidad de regeneración. Por este motivo se eligen generalmente plantas nativas. Los techos verdes extensivos no son puestos para el uso de la gente y no deberían ser pisados. De otro modo tienen que planificarse fijaciones correspondientes de superficie para cominería y terrazas, por ejemplo con gravilla, planchas de madera o de metal.

Es fundamental el dimensionado de la azotea verde en función de la capacidad de carga admisible, debe de tenerse en cuenta la carga permanente, el peso total del techo y del sustrato en el estado de saturación de agua, además de la carga de la vegetación.

Desde el punto de vista de la inclinación de la cubierta podemos planificar una azotea verde sobre techos planos o inclinados. En techos planos sin suficiente espesor de sustrato y sin capa de drenaje, Minke (2010) indica que se suelen presentar una serie de problemas cuando se producen fuertes lluvias, lo que en determinadas ocasiones podría producir estancamiento de agua, afectando el crecimiento de las plantas. La construcción del techo debería tener una inclinación mínima de aproximadamente 5%, a los efectos de no ser necesario el drenaje especial. En techos con determinada pendiente esta medida es generalmente innecesaria, debido a que en este caso se fortalece el efecto de drenaje a través de la inclinación. Además, la mezcla del sustrato con el material de drenaje, tiene una serie de ventajas, disminuyendo el riesgo de que el sustrato se deslice de la capa de drenaje.

Figura Nº 2. Azotea verde en techo plano (A), y inclinado con sustrato en    una  sola capa (B)


(A)            Fuente: Minke (2010)      (B)
La capa de drenaje tal como se observa en la Fig. 2, es importante en techos planos debido a que permite dirigir el excedente de agua y almacenar cierto contenido de agua (en general debería de almacenar entre el 15 – 30 % del volumen). Está conformada por materiales porosos y livianos, granos gruesos, arcilla expandida, entre otros.
En ocasione puede colocarse otro capa de separación, la cual cubra la capa de drenaje, como un fieltro o tela, a los efectos de impedir que el sustrato se haga lodo y se pase a la capa de drenaje

Otro aspecto a considerar es la membrana de protección contra el crecimiento radicular. Existen diversos materiales para los cuales es necesario considerar su composición y la forma de soldarlos, debido a que es necesario que se solapen. Algunos de los materiales pueden ser, membranas polímero-elastómero, membranas de PVC, membranas de polietileno, membrana de tela con revestimiento de polyolefino, etc.

Una vez definida la función principal de la azotea (efecto de aislación térmica, efecto de enfriamiento en verano, aislación acústica, estético, etc.). Es necesario contemplar los siguientes factores para seleccionar las especies vegetales:
  • espesor del sustrato y su efectividad de almacenaje de agua
  • inclinación del techo
  • exposición al viento
  • orientación
  • sombra
  • cuantificación de la precipitaciones
  • mantenimiento
Por lo cual es necesario un relevamientoto y estudio previo de la zona a implanta un azotea verde, de manera de aplicar una tecnología adecuada a la situación particular.

A continuación se presentan detalles constructivo de dos tipos de azoteas verdes, extraídos de Minke (2010), cabe mencionar que existen una serie de formas de realizar azoteas verdes, que van desde muy simples a muy complejas.

Figura Nº3. Detalle con desagüe lateral
Figura Nº4. Detalle de conformación de garganta


BIBLIOGRAFÍA


CHANAMPA, M.; VIDAL, P.; ALONSO, J.; TOUCEDA, F.; OLIVERI, R.; GUERRA, R.; NEILA, J.; BEDOYA,C. 2010. Tecnologías verdes como instrumentos de rehabilitación arquitectónica. In: Congreso Internacional SB10mad (1º., 2010, Madrid, España). Edificación Sostenible Revitalización y rehabilitación de barrios. Green Building Coucil España. 1-12.

MINKE, G.2010. Techos verdes; Planificación, ejecución, consejos prácticos. 2°ed. Montevideo. Fin de Siglo. 86p.

Una cuestión de gallinas

Le comento una noticia para pensar un poco, y explicar algo que a priori parece llamativo.

En el mes de junio en Paysandú, en la zona de la ruta nacional Nº 3 y Av. de las Américas, vive la familia Abalos en su chacra. Días atrás, vienen observando comó desde el corral donde tienen aproximadamente 200 gallinas, iba disminuyendo de manera significativa el número de animales. Esto llevó a la familia a estar "alerta", lo que determinó que colocaran trampas, y quedara al descubierto el depredador que para sorpresa, era un gato montés negro. Según publica el Diario El Telégrafo, de la capital sanducera, el Sr. Abalos mencionó “No me gustaría matarlo, pero no sé que hacer. Es de gran ferocidad y obviamente suelto es un peligro para animales pequeños e incluso puede provocar severas heridas a las personas"

Diario El Telégrafo
De esta manera se pensaba que el animal podía ser alojado en el zoológico municipal, pero debido a que este permanece cerrado (por un caso de tubercolosis bovina) no fue posible.

En la foto, publicada por el Diario El Telégrafo, se observa el gato montés el cual permanecerá, por ahora en calma.