Una vez producida la cosecha de
los rodales, es necesario considerar una serie de insectos plagas que pueden
poner en riesgo los productos forestales a obtener. Es por ello, que es
importante considerar las condiciones de almacenamiento o acopio en
plantaciones y en las industrias, y posteriormente cuando los productos se utilicen.
De esta manera, les propongo repasar algunos insectos plagas, para las cuales
determinaremos las principales características de las especies implicadas, su
biología y las medidas preventivas y de control.
Orden: Coleoptera
Familia: Bostrychidae
Lyctus brunneus
Los adultos de esta especie son
de color pardo rojizo a pardo oscuro, generalmente más claro lo élitros (tres estrías); la zona externa del abdomen y
metatórax, ojos y ápice mandibular oscuros. Pubescencia dorada sobre el cuerpo y
los ápices.
Los lictidios tienen como hospederos las latifoliadas
y se alimentan de la albura; los síntomas que se pueden detectar una vez que estos
están en la madera son: un orificio de salida, y el aserrín fino y suave al
tacto producto de sus galerías. Es importante mencionar que estos insectos tiene
requerimientos específicos que debe de tener la albura, como por ejemplo,
porcentaje de humedad entre
el 8% y 30%, contenido de almidón mayor al 3% y porosidad circular
difusa. Una vez que la hembra es
copulada esta ovipone de forma aislada o en grupo (aprox. 5 huevos) en lo
poros, posteriormente eclosionan los huevos y emerge la larva, la cual comienza
a realizar las galerías alimentándose del almidón de la madera. La larva
alcanza su máximo desarrollo sale a la superficie y pupa, para que luego emerge
el adulto.
En general en nuestro país los ciclos duran
aproximadamente un año, pero es posible
que en determinadas condiciones climáticas
se den dos o tres generaciones anuales
Orden: Coleoptera
Familia: Bostrychidae
Bostrychopsis
unacinata
Xyloprista
hexacanta
Xyloprista hexacanta |
Los insectos de esta familia
son cuerpo cilíndrico, tegumento endurecido con numerosos tubérculos y
asperezas, cabeza hacia abajo o hacia atrás, élitros truncados en la parte posterior
con espinas más o menos desarrolladas de colores oscuras. Presentan dimorfismo
sexual frecuentemente. Las larvas son óligopodas melolontoides apenas curvadas.
Estos coleópteros son especies
nativas que atacan principalmente a las especies arbóreas pertenecientes a la
familia Myrtaceae, alimentando de la albura y son pocos exigentes en cuanto
a las características que esta debe de poseer.
En cuanto a la biología la
hembra es copulada, ovipone, emergen las larvas y comienzan a realizar las
galerías; por lo que se observa aserrín grueso y compacto. Posteriormente
pupan, y salen los adultos. Aquí observamos a diferencias de los anteriores que
existe un orificio de entrada y de salida (pueden existir ambos).
Orden: Coleoptera
Familia: Cerambycidae
Hylotrupes bajulus
Los adultos son de color negro
pardo oscuro, élitros estrechos con ápice redondeado y más claro en su tonalidad
al igual que sus piezas bucales. Protoràx de lados redondeados; posee
pubescencia blanca sobre el cuerpo y apéndice siendo más escasa en los élitros.
Huevos de forma de cigarros, y larvas ápoda, eúcefalas.
Esta especie se alimenta
principalmente de coníferas y de la albura de estas, la cual debe de tener un contenido de proteína (mayor al 0.2%)
y la humedad cercana al punto de saturación de las fibras.
La hembra una vez que es
copulada, ovipone en heridas, grietas o superficies que no fueron pulidas, en grupos de aproximadamente 20 – 200 huevos,
luego nacen las larvas y comienzan a alimentarse realizando las galerías, por
lo que, se observa el aserrín granular fino y largas fibras producto de su actividad.
Estos insectos interactúan con hongo basidiomicetes que facilita las proteínas
para las larvas, asimismo cuentan con
una enzima denominada celulosa que le posibilita la degradación del leño
para obtener carbohidratos para su alimentación. Existen condiciones de temperatura
(25 – 30ºC) y de humedad relativa (30 – 40%) que posibilitan el máximo
desarrollo de las larvas. Luego de los
estados larvales, salen a la superficie pupan y sale el adulto.
Orden: Coleoptera
Familia: Anobidae
Anobium punctatum
El insecto mide un tamaño de
2.5 a 5 mm de largo, siendo las hembras generalmente de mayor tamaño, son de
color marrón rojizo a negruzco. La parte dorsal del cuerpo esta cubierta de cortos
pelos amarillentos, los élitros tienen filas de pequeñas cavidades o puntuaciones.
Estos atacan a las latifolidas
y coníferas, además de alimentarse de la albura y el duramen de ellas. Posee
enzimas y microorganismo que le posibilitan degradar la madera, las larvas
realizan galerías, observándose en los daños orificios ovales con aserrín
granular grueso. Las hembras luego de ser copuladas oviponen en grupos de 3 o 4
huevos en grietas de la superficie o rajaduras, las larvas nacen y se alimentan
hasta que alcanzan su máximo desarrollo y pupan, para que posteriormente salgan
los adultos. Es importante tener en cuenta que tiene requerimientos climáticos
muy específicos como la temperatura y humedad.
Orden: Isoptera
Familia: Rhinotermitidae
Reticulitermes flavipes
Son insectos que poseen las
siguientes características: tarsos de 4 segmentos con fontanela, presentan
ocelos, pronoto plano, alas reticuladas sin pelos.
Estas especies son las termitas
subterráneas que viven y forrajean por el suelo, son muy sociales y cooperativas.
Las castas: reproductores,
obreras (forrajean) y soldados (defienden)
A modo general, a continuación
presento el ciclo biológico:
Los vuelos nupciales en nuestro
país ocurren entre los meses de julio y setiembre, en donde los reproductores secundarios
neotécnicos, es decir, los reproductores inhibidos por ferohomonas pueden salir
a forrajear con las obras, y luego de alejarse determinada distancia y fundar
una nueva colonia, cabe mencionar que son necesarios además los soldados. Otro
aspecto a tener en cuenta es que los nidos son hipogeos pudiendo medir entre
0.5 y 1.5 mts de profundidad. Algunos conceptos que convienen tener en cuenta
en estas especiesson el grooming que
estas realizan, es decir, se limpian unas a otras. Otro concepto es la triofalaxia anal y oral que existe entre
estas, es decir, se comunican por la boca transfiriendo alimento y por el ano transfiriendo
el fluido intestinal en el cual existe un microrganismos en simbiosis, para
facilitar la degradación de la madera.
Los daños que estas provocan
son muy importantes y sobre todo depende de las características tecnológicas de
la madera en cuestión, principalmente son producto de su galerías que pueden
provocara la degradación totalmente de la madera. Cabe mencionar que son lucífugas,
por lo que al ingresar a la madera taponean el orificio de entrada para evitar
el ingreso de la luz. Por otra parte, las condiciones del suelo son fundamentales
ya que necesitan tierra para sus nidos
Prevención, control y manejo
La prevención y el monitoreo
son dos herramientas fundamentales en
las plantaciones forestales dentro del manejo
integrado de plagas, comenzando con una adecuada zonificación del área a
forestar en base a las condiciones agroclimáticas del sitio. Para el caso, particular
de estos insectos la cosecha forestal juega un rol preponderante, una vez
cosechada la madera se deben de definir zonas adecuadas de acopio de trozas, a
los efectos de permitir una adecuada ventilación. Una vez esto, la inspección
es imprescindible para identificar galerías y daños que permitan a tiempo, la
quema y eliminación de trozas infectadas; por otra parte, debería de sacarse
del monte la madera más vieja.
La madera que es remitida a la
industria es necesario que sea almacenada adecuadamente, se utilice la madera más
vieja, se aplique algún tratamiento preventivo mediante la impregnación con
productos químicos a los efectos de sellar la madera sobre todo para los lictidios,
esterilizar la madera mediante vapor con productos químicos y eliminar restos o
trozas infectados.
La
prevención en las termitas es clave, por lo que es necesario utilizar madera adecuadamente
impregnada y de mayor durabilidad para zona de mayor riego. Evitar zona de
barro y con restos vegetales, madera apilada sin impregnar, cimientos adecuados
para las construcciones, tratar los suelos con insecticida, aplicación de
productos químicos puede lograr el control y definir estaciones de muestreo.
Es material fue elaborado
gracias al curso realizado en Facultad de Agronomía de UdelaR, Protección
forestal, por eso vaya el agradecimiento a los docentes Graciela Romero, Martin
Bolasi y Marta Bianchi. Muchas gracias!!
No hay comentarios :
Publicar un comentario