Planificación y diseño
INTRODUCCIÓN
Actualmente,
existe una preocupación creciente por lograr construir edificios,
viviendas y barrios sustentables. Asimismo existe la necesidad de
rehabilitar los entornos urbanos consolidados de nuestra ciudad. De
esta manera, las azoteas verdes contribuyen a mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos, reduciendo el consumo energético, fijando
dióxido de carbono y produciendo oxigeno, además mejoran la
estética de la ciudad en general. Lo cual es muy importante, dado el
contexto nacional, donde cada día aumentan las fricciones
territoriales, demandando un aprovechamiento racional de la
superficie urbana disponible.
Según
Chanampa et al. (2010) las ciudades centran
sus políticas y programas en la rehabilitación en el valor cultural
y patrimonial de sus centros históricos, y no visualizan las
oportunidades de mejorar los aspectos relacionados a la
rehabilitación energética o la introducción de vegetación en
espacios públicos, con la serie de beneficios que estos brindan.
Beneficios
Existen
numerosos beneficios derivados de las azoteas verdes, que podrían
mejorar el clima polucionado de las ciudades. Según Minke (2010), el
aire se purifica, se reducen los remolinos de polvo y las variaciones
de temperatura y humedad. Asimismo este autor señala que es posible
lograr un clima urbano saludable enjardinando una superficie
determinada de las superficies techadas de las ciudades, con un techo
con césped.
Los
techos verdes además de mejorar el clima de la ciudad,
según Minke (2010 además:
- Optimizan la aislación térmica
- Aislación acústica
- Filtran partículas de polvo y absorben partículas nocivas
- Mejoran la estítica e influyen sobre el estado de ánimo de las personas
- Alojan insectos
- Reducen las superficies pavimentadas
De
modo general, Minke (2010) menciona que una
vegetación de aproximadamente 15 cm. de altura en un sustrato de 15
cm, equivale a 5 a 10 veces más de área foliar que la misma área
en un parque abierto. Por otra parte investigaciones realizadas por
Batfelder y Kóhler, citadas por Minke (2010) afirman que en barrios
céntricos altamente contaminados, los metales pesados son captados
por las hojas de cierto tipo de plantas.
Figura
Nº1. Efecto ambiental
Fuente: www.azoteasverdes.com.mx |
Un poco de historia
Existen
ejemplos de cubiertas verdes desde hace mucho tiempo atrás. Uno de
los ejemplo más famosos datan de la época de siglo VI antes de
Cristo, en Babilonia, donde en la época del Imperio Babilónico, del
rey Nabucodonosor, mando a construir una serie de grandes obras,
entre ellas los jardines colgantes. Actualmente los jardines
colgantes de Babilonia son considerados una de las siete maravillas
del mundo. En la imagen se presenta una pintura de Martín Heemskerck del siglo
XVI de los Jardines Colgantes de Babilonia.
FUNDAMENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO
A
continuación se presentan los principales aspectos a considerar en
la planificación y el diseño de azoteas
verdes como lo son, el área foliar de las especies vegetales,
capacidad de cargas del techo, inclinación
del techo, sustrato, selección de especies y desagües.
Muchos de
los beneficios asociados a las azoteas verdes dependen de la densidad
y el espesor de la superficie de las hojas.
Según
Minke (2010), podemos planificar dos
tipos de verdeos en azoteas:
Verdeos
intensivos: son plantaciones con plantas leñosas, plantas vivaces y
césped. Estas plantas no son factibles en techos inclinados (solo en
techos planos). Es indispensable un espesor de sustrato de más de 30
cm. además del suministro de agua y nutrientes de manera frecuente.
Verdeos extensivos:
plantación que crece naturalmente sin ser sembrada, la cual necesita
un sustrato de espesor entre 3 – 15 cm. Asimismo, no es necesario
el agregado de nutrientes y agua es prácticamente nulo. La
vegetación de musgos, suculentas, o pastos de diferente composición
puede sobrevivir sin cuidados, siendo fundamental que las plantas
tengan una buena capacidad de regeneración. Por este motivo se
eligen generalmente plantas nativas. Los techos verdes extensivos no
son puestos para el uso de la gente y no deberían ser pisados. De
otro modo tienen que planificarse fijaciones correspondientes de
superficie para cominería y terrazas, por ejemplo con gravilla,
planchas de madera o de metal.
Es fundamental el
dimensionado de la azotea verde en función de la capacidad de
carga admisible, debe de tenerse en cuenta la carga permanente,
el peso total del techo y del sustrato en el estado de saturación de
agua, además de la carga de la vegetación.
Desde el punto de vista
de la inclinación de la cubierta podemos planificar una
azotea verde sobre techos planos o inclinados. En techos planos sin
suficiente espesor de sustrato y sin capa de drenaje, Minke (2010)
indica que se suelen presentar una serie de problemas cuando se
producen fuertes lluvias, lo que en determinadas ocasiones podría
producir estancamiento de agua, afectando el crecimiento de las
plantas. La construcción del techo debería tener una inclinación
mínima de aproximadamente 5%, a los efectos de no ser necesario el
drenaje especial. En techos con determinada
pendiente esta medida es generalmente innecesaria, debido a que en
este caso se fortalece el efecto de drenaje a través de la
inclinación. Además, la mezcla del sustrato con el material de
drenaje, tiene una serie de ventajas, disminuyendo el riesgo de que
el sustrato se deslice de la capa de drenaje.
Figura Nº 2. Azotea verde en techo
plano (A), y inclinado con sustrato en una sola capa (B)
(A) Fuente: Minke (2010) (B) |
La capa de drenaje
tal como se observa en la Fig. 2, es importante en techos planos
debido a que permite dirigir el excedente de agua y almacenar cierto
contenido de agua (en general debería de almacenar entre el 15 –
30 % del volumen). Está conformada por materiales porosos y
livianos, granos gruesos, arcilla expandida, entre otros.
En ocasione puede
colocarse otro capa de separación, la cual cubra la capa de drenaje,
como un fieltro o tela, a los efectos de impedir que el sustrato se
haga lodo y se pase a la capa de drenaje
Otro aspecto a considerar es la membrana de protección contra el crecimiento radicular. Existen diversos materiales para los cuales es necesario considerar su composición y la forma de soldarlos, debido a que es necesario que se solapen. Algunos de los materiales pueden ser, membranas polímero-elastómero, membranas de PVC, membranas de polietileno, membrana de tela con revestimiento de polyolefino, etc.
Una vez definida la
función principal de la azotea (efecto de aislación térmica,
efecto de enfriamiento en verano, aislación acústica, estético,
etc.). Es necesario contemplar los siguientes factores para
seleccionar las especies vegetales:
- espesor del sustrato y su efectividad de almacenaje de agua
- inclinación del techo
- exposición al viento
- orientación
- sombra
- cuantificación de la precipitaciones
- mantenimiento
Por
lo cual es necesario un relevamientoto y estudio
previo de la zona a implanta un azotea verde, de manera de aplicar
una tecnología adecuada a la situación particular.
A
continuación se presentan detalles constructivo de dos tipos de
azoteas verdes, extraídos de Minke (2010), cabe mencionar que
existen una serie de formas de realizar azoteas verdes, que van desde
muy simples a muy complejas.
Figura
Nº3. Detalle con desagüe lateral
Figura
Nº4. Detalle de conformación de garganta
BIBLIOGRAFÍA
CHANAMPA, M.; VIDAL, P.; ALONSO, J.;
TOUCEDA, F.; OLIVERI, R.; GUERRA, R.; NEILA, J.; BEDOYA,C. 2010.
Tecnologías verdes como instrumentos de rehabilitación
arquitectónica. In: Congreso Internacional SB10mad (1º., 2010,
Madrid, España). Edificación Sostenible Revitalización y
rehabilitación de barrios. Green Building Coucil España. 1-12.
MINKE, G.2010. Techos verdes;
Planificación, ejecución, consejos prácticos. 2°ed. Montevideo.
Fin de Siglo. 86p.
No hay comentarios :
Publicar un comentario