GESTIÓN DE BOSQUES EN URUGUAY
Con el fín de compartir información disponible.
La Dirección Forestal organizó charla sobre la Gestión de los Bosques en Uruguay en Expo Prado 2015.
El Director de la Dirección Forestal, Ing. Agr. Pedro Soust y el técnico Ing. Agr. Agustín Boffano, brindaron en el stand de MGAP en Expo Prado, una charla sobre Gestión de los Bosques en Uruguay
.
Un empuje hacia la educación ambiental
En la búsqueda de una alternativa al desarrollo
HACIA UN CONCEPTO DE TERRITORIO
Les
acerco un resumen de un articulo muy interesante de Sergio Schneider
e Iván G. Peyré Tartaruga, con algunos aportes personales, pero
básicamente la idea es resumirles algunos aspectos claves para
intentar comprender el concepto de territorio. Además es necesario
distinguir el uso del concepto y el significado, como un concepto de
análisis, como lo hace la geografía, la biología, la antropología,
y otras disciplina, de los sentidos instrumentales y prácticos que
le son atribuidos por los enfoques o
abordajes territoriales.
La compresión de la configuración espacial, ha sido de interés en los últimos años a los efectos de poder explicar el fenómeno de desarrollo de algunas regiones. De esta manera, la variable espacial pasó a ser fundamental para comprender el dinamismo de determinadas regiones, las relaciones sociales entre los actores y las instituciones. Por lo que el dinamismo, ha sido explicado sobre la base de que la mayor proximidad de los actores que actúan en determinado espacio, permiten acciones colectivas y cooperativas, que favorecerían la aparición de oportunidades innovadoras de desarrollo.
En dicho contexto el enfoque territorial, podría explicar el papel de los entornos en que están insertas las comunidades, y el espacio social como factor de desarrollo.
La génesis de este concepto se remonta hacia el año 1871, por Friedrich Ratzel, el cual menciona que el territorio para él, es una parcela terrestre apropiada por un grupo humano, la cual es dotada de una serie de recursos naturales suficientes, para su poblamiento, los cuales van a ser utilizados en función de sus capacidades tecnológicas existentes. Además, el concepto de territorio ratzeliano tiene como referencial el Estado .
Ahora bien, el concepto de territorio para los geógrafos se podría decir que es una parte del espacio definida por límites, que posee un sistema de leyes y una unidad de gobierno, a partir de lo cual la respectiva localización y características internas son descritas y explicadas.
En la decada del 70', el concepto es debatido, como explicativo de la realidad. En tal sentido Gottmann, centraliza su abordaje en el significado del territorio para la naciones, sostiene que la relación de las personas con su territorio puede ser de diversas maneras, políticas, económicas y geográficas. Asimismo este autor indica que una parte del espacio es el territorio, y este está caracterizado por la accesibilidad o no, en medio de la fluidez moderna. Finalmente sostiene que los territorios proporcionan a las respectivas sociedades la capacidad de la complementariedad con los de afuera, y incluso con el mundo.
Luego el geógrafo Claude Raffestin, publica en el año 1980, “Por una geografía del poder”. Raffestin parte de una crítica la cual supone que el territorio es definido exclusivamente al poder estatal. Como alternativa analítica a ese territorio estatal, Raffestin defiende la existencia de múltiples poderes que se manifiestan en las estrategias regionales y locales.
De manera que Raffestin, considerando el pensamiento de Michel Foucault, “[el] poder no se adquiere; es ejercido a partir de innumerables puntos;... [Las] relaciones de poder no están en posición de exterioridad con respecto a otros tipos de relaciones (económicas, sociales, etc.), pero son inmanentes a ellas;” y donde “hay poder hay resistencia y sin embargo, o por eso, esta jamás está en posición de exterioridad en relación al poder”.
Uno de los aspectos interesante de Raffestin, es la interpretación del territorio como la manifestación espacial del poder, lo que permite visualizar los procesos de territorialización-desterritorialización-reterritorialización (T-D-R), basado en el grado de accesibilidad a la información.
Otra idea que contribuye al debate sobre el concepto de territorio, es lo que propone el geográfo Robert Sack, en el año 1986. Este analiza la territorialidad humana en la perceptiva de la motivaciones humanas. De esta manera la territorialidad es consecuencia del comportamiento animal, y por lo tanto es un instinto y agresividad de este. Para él la territorialidad, es una tentativa o estrategia de un individuo o de un grupo para alcanzar, influenciar o controlar recursos y personas a través de la delimitación y del control de áreas especificas.
Existen
diferencias entre el concepto de territorio y enfoque territorial, la
diferencia fundamental entre el uso del concepto territorio y su
significado conceptual e instrumental, es que el sentido analítico
requiere que se establezcan referencias teóricas y aún
epistemológicas que puedan ser sometidas al examen de la
experimentación empírica y, después, reconstruidos de forma
abstracta y analítica. Por lo que se puede hablar de enfoque,
abordaje o perspectiva territorial cuando se indica a una manera de
tratar fenómenos, procesos, situaciones y contextos que ocurren en
un determinado espacio (que puede ser demarcado o delimitado por
atributos físicos, naturales, políticos u otros) donde se producen
y se transforman (Schenider y Peyré, 2005).
De esta manera, el
concepto de territorio pasa a utilizarse como sinónimo de espacio o
región, por lo que como menciona Sabournin, citado por Scheneider y
Peyré (2205) es empleado desde la “perspectiva de desarrollo”.
Asimismo, señala que es una variable a considerar cuando se quiere
algún tipo de intervención sobre el espacio y las poblaciones, que
resulten en alteraciones de la realidad existente.
El papel del
espacio-territorio tiene un rol importante para explicar el
desarrollo, según Pecqueur, citado por Shneider y Peyré (2005), el
espacio no es sólo un soporte aparente, sino que se hace un elemento
de organización productiva que va a influir en las estrategias de
los actores individuales y de las empresas. Del punto de vista
material y productivo, los territorios, según este mismo autor,
asumen el carácter de sistemas productivos locales (pudiendo recibir
también otras denominaciones como millieux o atmósferas) que
territorializan el lugar en que transcurre una pluralidad de formas
de justificación de la acción humana (reciprocidad, cooperación,
competencia, disputa, etc.). En este sentido, Schenieder y Peyré
(2005), los territorios no poseen sólo una dimensión económica y
material, siendo también cultural y cognitiva y son un resultado
pues “se constituyen en espacios particulares que permiten operar
una mediación entre el individuo y el exterior”.
Continuando con el
análisis más detallado, muestra que el enfoque territorial, según
Shcneider y Peyré (2005), es permeable a las nociones de
gobernabilidad (interacción y regulación entre actores,
instituciones y Estado) y de concertación social o coordinación de
intereses de actores en un espacio determinado que es el territorio.
Tanto la gobernabilidad como la participación pasan a ser entendidas
como de fundamental importancia para determinar el nuevo papel de las
organizaciones e instituciones locales. Siguiendo la línea de estos
investigadores, ellos mencionan que el territorio es visto y
comprendido como la nueva unidad de referencia, y es la mediación de
las acciones del Estado y el enfoque del desarrollo territorial se
hace, por lo tanto, un modo de acción que valora los atributos
políticos y culturales de las comunidades, y de los actores
sociales allí existentes. En este sentido, gobernación local y
participación social son atributos del desarrollo territorial.
En el siguiente
esquema se ilustra lo que podría ser considerado como territorio
para la realización del Estudio de Impacto territorial.
Figura N°1 Definición de territorio.
Referencia
SCHNEIDER, S. PEYRÉ, I. 2005.Territorio by enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. In: Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires: Ed. Ciccus, 2006, v. , p. 71-102.
RECICLAJE, UNA CUESTIÓN DE LARGA DATA
Estudios de la Universitat Rovira i Virgili y del Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social en España, han examinado y analizado artefactos quemados en el yacimiento de Molí de Salt (Tarragona).
http://www.vanguardia.com.mx |
De esta manera en el Paleolítico superior, ya el hombre primitivo reciclaba herramientas de uso doméstico fundamentalmente, además de utensillos de caza complejos.
Estos temas han sido poco investigados, debido a que es muy dificil en lo que es el registro arqueológico, aunque esxisten estudios en la revista Journal of Archaeological Science.
Los
arqueólogos encontraron un alto porcentaje de restos quemados en el
yacimiento de Molí del Salt (Tarragona), que corresponden al
Paleolítico superior final, con 13.000 años de antigüedad.
“Escogimos estos artefactos quemados porque pueden demostrar de
forma sencilla si se ha producido una modificación posterior a la
exposición al fuego”, asegura Manuel Vaquero (Universitat Rovira i
Virgili).
En
lineas generales, los expertos asegura que durante el Paleolítico
superior el reciclaje de algunos utensillos era algo habitual. Lo
que es interesante que los artefactos que aquella sociedad reciclaba
estaban relacionados a las actividades
domésticas y parecería ser que estaba relacionada a las necesidades
inmendiatas.
Además los artefactos dobles relacionados a la caza, lo que combinaban piezas simples, eran lo que se reciclaban más. Lo que hace que el reciclaje
sea un comportamiento expeditivo, una forma fácil y rápida que
aquella sociedad encontraba para satisfacer sus necesidades
inmediatas.
El
investigador menciono que: “Esto indica que una parte importante de
estos utensilios no se concibieron desde el principio como artefactos
dobles, sino que primero se fabricó una herramienta y la segunda fue
añadida posteriormente, cuando el artefacto fue reciclado”. La
historia de los artefactos –la secuencia de modificaciones que han
experimentado a lo largo del tiempo– es fundamental para entender
su morfología final.
Por otra parte, la reutilización de recursos evitó a estos humanos tener que desplazarse a los lugares donde se encontraba la materia prima para fabricar las herramientas, que podían encontrase alejados del campamento. “Simplemente cogían un artefacto abandonado por los grupos que ocuparon anteriormente el yacimiento” dijo el investigador.
Es interesante, saber que el reciclaje era habitual en tiempos pasados, y actualmente surge como una innovación, o una especie de necesidad básica global. En la cual ya no es una necesidad, sino una urgencia de nuestro planeta. Es interesante reflexionar además, como ese conocimiento que viene de la época del Paleolítico, de aquellos "homo sapiens", no pudo encontrar tierra fértil para que quede sembrado y arraigado desde las raíces del ser humano, lo que hoy significaría una sociedad con otra cultura y más preparada.
Referencias:
Manuel Vaquero, Susana Alonso, Sergio García-Catalán, Angélica
García-Hernández, Bruno Gómez de Soler, David Rettig, María Soto. “Temporal
nature and recycling of Upper Paleolithic artifacts: the burned tools
from the Molí del Salt site (Vimbodí i Poblet, northeastern Spain)” Journal of Archaeological Science, 39: 2785 – 2796, 2012.
FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO
Un grupo de técnicos de ETSI Agrónomos de UPM han venido investigando esta situación. A los efectos de poder, minimizar las pérdidas de nitrogeno del sistema (ya sea por volatilización como NH3, o por emisiones de N2O
y NO), mediante la inhibicion de la ureasa, lo que es sin lugar a dudas muy positivo en términos ambientales y logicamente ecónomico.
Es por eso, que la implementación de prácticas agronomícas que tiendan a mitigar estas emisiones es clave, entre éstas, existen la incorporación del fertilizante, mecánicamente o con un
riego, o el uso de inhibidores de la actividad ureasa.
Asimismo, varias experiencias a campo se han venido realizando, en este sentido, miembros del grupo
Contaminación de Agrosistemas por Prácticas Agrícolas (COAPA) de la ETSI
Agrónomos, midieron las pérdidas de NH3 por volatilización y las emisiones de N2O
y NO, mediante técnicas de fiabilidad constatada, procedentes de
parcelas fertilizadas con urea y otras en las que se aplicó urea con el
inhibidor de la actividad ureasa incorporado.
En lineas generales se obtuvo los siguientes resultados:
Emisiones reducidas a la mitad, el inhibidor redujo las emisiones
de NH3 en más del 50% en cultivos de secano. Frente a su
eficacia en la reducción de las pérdidas de amoniaco, el uso de
inhibidores puede suponer un encarecimiento del producto fertilizante si
no se tiene en cuenta el coste de los impactos medioambientales
asociados.
En este contexto, estudios realizados por el mismo grupo de
investigación (COAPA) en el Sur de Inglaterra han mostrado que la
incorporación de la urea con un riego tras la fertilización resulta tan
eficaz como el uso del inhibidor en la disminución de la emisión de
amoniaco.
Es importante destacar que la efectividad del inhibidor, dependerá de las características edafoclimáticas del sitio como el, tipo de suelo, meteorología, manejo, etc.. Un claro ejemplo de esto ha sido observado en cultivos de regadío (como en maíz), en donde la aplicación de agua de riego en exceso hizo disminuir la capacidad del inhibidor para reducir las pérdidas de nitrógeno en forma de N2O y NO.
Investigaciones en este sentido soy muy importante, a los efectos de ir dilucidando un modelo productivo del país, que contemple los aspectos ambientales significativos, en donde es necesario abastecer de alimentos y materias primas a una población que cada día crece más.
ECOticias.com -Red- Agencias. 2012.
RECORRIDAS POR MONTEVIDEO VERDE
A partir del curso de Arboricultura Urbana dictado en Facultad de Agronomía, pude obtener alguna imágenes del arbolado urbano actual de la capital. Le presento algunas imágenes, desde ya el agradescimiento a todos los docentes que participaron del curso.
AZOTEAS VERDES
Planificación y diseño
INTRODUCCIÓN
Actualmente,
existe una preocupación creciente por lograr construir edificios,
viviendas y barrios sustentables. Asimismo existe la necesidad de
rehabilitar los entornos urbanos consolidados de nuestra ciudad. De
esta manera, las azoteas verdes contribuyen a mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos, reduciendo el consumo energético, fijando
dióxido de carbono y produciendo oxigeno, además mejoran la
estética de la ciudad en general. Lo cual es muy importante, dado el
contexto nacional, donde cada día aumentan las fricciones
territoriales, demandando un aprovechamiento racional de la
superficie urbana disponible.
Según
Chanampa et al. (2010) las ciudades centran
sus políticas y programas en la rehabilitación en el valor cultural
y patrimonial de sus centros históricos, y no visualizan las
oportunidades de mejorar los aspectos relacionados a la
rehabilitación energética o la introducción de vegetación en
espacios públicos, con la serie de beneficios que estos brindan.
Beneficios
Existen
numerosos beneficios derivados de las azoteas verdes, que podrían
mejorar el clima polucionado de las ciudades. Según Minke (2010), el
aire se purifica, se reducen los remolinos de polvo y las variaciones
de temperatura y humedad. Asimismo este autor señala que es posible
lograr un clima urbano saludable enjardinando una superficie
determinada de las superficies techadas de las ciudades, con un techo
con césped.
Los
techos verdes además de mejorar el clima de la ciudad,
según Minke (2010 además:
- Optimizan la aislación térmica
- Aislación acústica
- Filtran partículas de polvo y absorben partículas nocivas
- Mejoran la estítica e influyen sobre el estado de ánimo de las personas
- Alojan insectos
- Reducen las superficies pavimentadas
De
modo general, Minke (2010) menciona que una
vegetación de aproximadamente 15 cm. de altura en un sustrato de 15
cm, equivale a 5 a 10 veces más de área foliar que la misma área
en un parque abierto. Por otra parte investigaciones realizadas por
Batfelder y Kóhler, citadas por Minke (2010) afirman que en barrios
céntricos altamente contaminados, los metales pesados son captados
por las hojas de cierto tipo de plantas.
Figura
Nº1. Efecto ambiental
Fuente: www.azoteasverdes.com.mx |
Un poco de historia
Existen
ejemplos de cubiertas verdes desde hace mucho tiempo atrás. Uno de
los ejemplo más famosos datan de la época de siglo VI antes de
Cristo, en Babilonia, donde en la época del Imperio Babilónico, del
rey Nabucodonosor, mando a construir una serie de grandes obras,
entre ellas los jardines colgantes. Actualmente los jardines
colgantes de Babilonia son considerados una de las siete maravillas
del mundo. En la imagen se presenta una pintura de Martín Heemskerck del siglo
XVI de los Jardines Colgantes de Babilonia.
FUNDAMENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO
A
continuación se presentan los principales aspectos a considerar en
la planificación y el diseño de azoteas
verdes como lo son, el área foliar de las especies vegetales,
capacidad de cargas del techo, inclinación
del techo, sustrato, selección de especies y desagües.
Muchos de
los beneficios asociados a las azoteas verdes dependen de la densidad
y el espesor de la superficie de las hojas.
Según
Minke (2010), podemos planificar dos
tipos de verdeos en azoteas:
Verdeos
intensivos: son plantaciones con plantas leñosas, plantas vivaces y
césped. Estas plantas no son factibles en techos inclinados (solo en
techos planos). Es indispensable un espesor de sustrato de más de 30
cm. además del suministro de agua y nutrientes de manera frecuente.
Verdeos extensivos:
plantación que crece naturalmente sin ser sembrada, la cual necesita
un sustrato de espesor entre 3 – 15 cm. Asimismo, no es necesario
el agregado de nutrientes y agua es prácticamente nulo. La
vegetación de musgos, suculentas, o pastos de diferente composición
puede sobrevivir sin cuidados, siendo fundamental que las plantas
tengan una buena capacidad de regeneración. Por este motivo se
eligen generalmente plantas nativas. Los techos verdes extensivos no
son puestos para el uso de la gente y no deberían ser pisados. De
otro modo tienen que planificarse fijaciones correspondientes de
superficie para cominería y terrazas, por ejemplo con gravilla,
planchas de madera o de metal.
Es fundamental el
dimensionado de la azotea verde en función de la capacidad de
carga admisible, debe de tenerse en cuenta la carga permanente,
el peso total del techo y del sustrato en el estado de saturación de
agua, además de la carga de la vegetación.
Desde el punto de vista
de la inclinación de la cubierta podemos planificar una
azotea verde sobre techos planos o inclinados. En techos planos sin
suficiente espesor de sustrato y sin capa de drenaje, Minke (2010)
indica que se suelen presentar una serie de problemas cuando se
producen fuertes lluvias, lo que en determinadas ocasiones podría
producir estancamiento de agua, afectando el crecimiento de las
plantas. La construcción del techo debería tener una inclinación
mínima de aproximadamente 5%, a los efectos de no ser necesario el
drenaje especial. En techos con determinada
pendiente esta medida es generalmente innecesaria, debido a que en
este caso se fortalece el efecto de drenaje a través de la
inclinación. Además, la mezcla del sustrato con el material de
drenaje, tiene una serie de ventajas, disminuyendo el riesgo de que
el sustrato se deslice de la capa de drenaje.
Figura Nº 2. Azotea verde en techo
plano (A), y inclinado con sustrato en una sola capa (B)
(A) Fuente: Minke (2010) (B) |
La capa de drenaje
tal como se observa en la Fig. 2, es importante en techos planos
debido a que permite dirigir el excedente de agua y almacenar cierto
contenido de agua (en general debería de almacenar entre el 15 –
30 % del volumen). Está conformada por materiales porosos y
livianos, granos gruesos, arcilla expandida, entre otros.
En ocasione puede
colocarse otro capa de separación, la cual cubra la capa de drenaje,
como un fieltro o tela, a los efectos de impedir que el sustrato se
haga lodo y se pase a la capa de drenaje
Otro aspecto a considerar es la membrana de protección contra el crecimiento radicular. Existen diversos materiales para los cuales es necesario considerar su composición y la forma de soldarlos, debido a que es necesario que se solapen. Algunos de los materiales pueden ser, membranas polímero-elastómero, membranas de PVC, membranas de polietileno, membrana de tela con revestimiento de polyolefino, etc.
Una vez definida la
función principal de la azotea (efecto de aislación térmica,
efecto de enfriamiento en verano, aislación acústica, estético,
etc.). Es necesario contemplar los siguientes factores para
seleccionar las especies vegetales:
- espesor del sustrato y su efectividad de almacenaje de agua
- inclinación del techo
- exposición al viento
- orientación
- sombra
- cuantificación de la precipitaciones
- mantenimiento
Por
lo cual es necesario un relevamientoto y estudio
previo de la zona a implanta un azotea verde, de manera de aplicar
una tecnología adecuada a la situación particular.
A
continuación se presentan detalles constructivo de dos tipos de
azoteas verdes, extraídos de Minke (2010), cabe mencionar que
existen una serie de formas de realizar azoteas verdes, que van desde
muy simples a muy complejas.
Figura
Nº3. Detalle con desagüe lateral
Figura
Nº4. Detalle de conformación de garganta
BIBLIOGRAFÍA
CHANAMPA, M.; VIDAL, P.; ALONSO, J.;
TOUCEDA, F.; OLIVERI, R.; GUERRA, R.; NEILA, J.; BEDOYA,C. 2010.
Tecnologías verdes como instrumentos de rehabilitación
arquitectónica. In: Congreso Internacional SB10mad (1º., 2010,
Madrid, España). Edificación Sostenible Revitalización y
rehabilitación de barrios. Green Building Coucil España. 1-12.
MINKE, G.2010. Techos verdes;
Planificación, ejecución, consejos prácticos. 2°ed. Montevideo.
Fin de Siglo. 86p.
Una cuestión de gallinas
Le comento una noticia para pensar un poco, y explicar algo que a priori parece llamativo.
En el mes de junio en Paysandú, en la zona de la ruta nacional Nº 3 y Av. de las Américas, vive la familia Abalos en su chacra. Días atrás, vienen observando comó desde el corral donde tienen aproximadamente 200 gallinas, iba disminuyendo de manera significativa el número de animales. Esto llevó a la familia a estar "alerta", lo que determinó que colocaran trampas, y quedara al descubierto el depredador que para sorpresa, era un gato montés negro. Según publica el Diario El Telégrafo, de la capital sanducera, el Sr. Abalos mencionó “No me gustaría matarlo, pero no sé que
hacer. Es de gran ferocidad y obviamente suelto es un peligro para
animales pequeños e incluso puede provocar severas heridas a las
personas"
Diario El Telégrafo |
De esta manera se pensaba que el animal podía ser alojado en el zoológico municipal, pero debido a que este permanece cerrado (por un caso de tubercolosis bovina) no fue posible.
En la foto, publicada por el Diario El Telégrafo, se observa el gato montés el cual permanecerá, por ahora en calma.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)